CD COMUNICACIONES
IX Congreso de Historia Social de España: Sociedades y Culturas
Treinta Años de la Asociación de Historia Social
Santiago Castillo y Jorge Uría (Coord.)
Edita en Madrid la Asociación de Historia Social - ISBN: 978-84-09-12485-5
1ª SESIÓN: HISTORIA Y MEMORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS
Relator: Hol-Detlev Köhler
- Suárez Bosa, Miguel; García Lázaro, Néstor; Brito Díaz, Juan Manuel. Archivo y memoria colectiva: un proyecto de investigación global sobre los movimientos sociales y políticos en la historia reciente de Canarias
- Díaz Álvarez, Juan. El patronato benéfico y asistencial del condado de Toreno en la Asturias del Antiguo Régimen
- Martín Blázquez, Francisco. Miguel. La expedición de Francisco Xavier Mina a Nueva España. Una introducción a nuevas cuestiones en torno a su composición y rememoración
- Portero Lameiro, José Domingo. Puerto Rico y su reconfortante movimiento de reunificación española: pasado, presente y futuro
- Solana Alonso, Noelia. Organicismo, libertad y derechos sociales. Gumersindo de Azcárate y el derecho de asociación
- Agudín Menéndez, José Luis. Periodismo jaimista en el crepúsculo de la dictadura de Primo de Rivera: en torno a los orígenes del semanario El Cruzado Español (julio de 1929- enero de 1930)
- Sánchez Collantes, Sergio. La sociabilidad republicana al aire libre. El caso de Asturias (1868-1914)
- Mallada Álvarez, Iván. Voz dormida. Memoria recobrada. Hacia una historia oral de la Guerra civil española
- González de Arriba, Nerea. Las fuentes orales y la historia de las mujeres en el movimiento obrero: la industria textil asturiana
- Navarro Navarro, Javier.Modelos de militancia, cultura libertaria y memoria: el caso de Higinio Noja Ruiz (1894-1972)
- González Pérez, Héctor. Entre la Historia y la Memoria. Un caso práctico: La CNT durante la Transición
- Sánchez Iglesias, Eduardo. De la crisis a la disidencia. El PCE y la polémica Claudín-Semprún cincuenta años después
- Carbajal López, Raúl. El personalismo obrero en las sociedades del siglo XXI: ¿Hacia una sociedad personalista y comunitaria?
2ª SESIÓN: LOS ESPACIOS DE LA PRODUCCIÓN Y LA VIDA COTIDIANA
Relator: Rubén Vega
- Martín García, Juan José. Un espacio de producción femenino rural: la singularidad del trabajo de las nodrizas de expósitos en Castilla
- Gómez Navarro, Mª Soledad. Los espacios del encerramiento, un uso más de las contabilidades privadas cenobíticas: las carmelitas descalzas de Córdoba a fines del Antiguo Régimen
- Velasco Merino, Eduardo. El trabajo asalariado de los aprendices en Segovia durante el siglo XVII
- Iturralde Valls, Martín. Los cambios en la percepción social de la infancia y el trabajo infantil en el siglo XIX
- Cañas Díez, Sergio. Otros efectos de la industrialización en Calahorra (La Rioja) 1852-1936
- Velo i Fabregat, Elisabet. Redes de solidaridad entre mujeres del Poble Sec de Barcelona durante el franquismo en espacios públicos y privados
- Cuartero Miranda, Sergio. Industria y suburbios. El proceso de industrialización en la periferia metropolitana madrileña. El caso de Getafe (1898-1936)
- Buhigas Jiménez, Rafael. Un espacio de producción y de sociabilidad laboral en las sombras de la capital. El barrio de las Cambroneras en Madrid (1868-1936)
- Pallol Trigueros, Rubén. La lucha por la respetabilidad en el espacio urbano. Madrid, 1900-1930: clase media, ocio popular y control del espacio público
- Marín Casado, Guillermo. Tipologías asociativas y espacios productivos: el caso de la Sociedad de Socorros a Enfermos de la fábrica de naipes de Heraclio Fournier
- Asensio Gómez, Miguel. La revolución anarcosindicalista en el espacio rural valenciano. La colectividad cenetista de Pedralba. Realizaciones y límites (1936-1939)
- Carbajal López, Raúl. El enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en el pensamiento político y filosófico del comandante Fidel Castro: sesenta años tras la Revolución Cubana
3ª SESIÓN: GÉNERO Y SEXUALIDADES
Relatora: Mª Isabel Val Valdivieso
- Rubiera Cancelas, Carla. En los márgenes de la esclavitud: la presencia de niños y niñas [en la Antigua Roma]
- Guantes García, Julia. La leyenda de Cloelia: el exemplum de la heroína
- González Estrada, Lidia. La diosa y sus devotas. Discursos religiosos en la construcción de los modelos de feminidad
- Méndez Santiago, Borja. Plutarco y su visión de las mujeres espartanas. Un recorrido a través de las Vidas y los Moralia
- Hanicot-Bourdier, Sylvie. Mujeres pecadoras ante los tribunales civiles vizcaínos de los siglos XVII, XVIII y XIX
- Mutos Xicola, Céline; Carbonell Esteller, Montserrat. En busca de los orígenes. Hospicios e identidades en perspectiva de género
- Irisarri Gutiérrez, Raquel. Aunando fuerzas: púlpito y discurso médico contra la evolución de las identidades femeninas a finales del siglo XIX
- Ureña Francés, Rosa. Lecturas de género. Qué leían las asturianas y parisinas en el siglo XIX. Un estudio comparado
- Espuny Tomás, Mª Jesús; Paz Torres, Olga. Las Bases de Trabajo de los Jurados Mixtos de la II República: una perspectiva de género
- Guillén Lorente, Carmen. Entre el progreso y la represión: cambios en la concepción de la sexualidad femenina entre la IIª República y el periodo franquista
4ª SESIÓN: CULTURAS, FORMAS DE CONSUMO Y ESPACIOS DE LA ALIMENTACIÓN
Relatora: Montserrat Duch
- Álvarez Delgado, Lorena. Comensalidad, ritualidad y conflicto en la Asturias rural del siglo XVI
- Castro San Carlos, Amalia. Historia y evolución de la miel de palma chilena: de producto típico a industrial
- García Álvarez, Luis Benito. De la producción doméstica a los procesos de internacionalización en la industria de la sidra asturiana. El ejemplo de Sidra Trabanco
- De Con Redondo, Juan Ángel. Buena para escanciar, buena para pensar. El análisis de las atribuciones culturales y patrimoniales a la sidra en la Asturias contemporánea (1995-2019)
- García Álvarez, Luis Benito. El sector lácteo en la Asturias contemporánea. Cultura, producción y consumo
- Antón Dayas, Inés. Un reportero con paladar: Antonio González Pomata y la gastronomía alicantina en el siglo XX
- Afinoguenova, Eugenia. Una gastrocracia de película: el turismo y la modernización del sistema alimenticio en el cine desarrollista español
5ª SESIÓN: CULTURA POPULAR, OCIO E INDUSTRIAS CULTURALES
Relator: Rafael Ruzafa
- Velasco Baleriola, Jorge. Las relaciones de sucesos: comunicación y propaganda en el Barroco desde una dimensión política, propagandística y denotativa de la alteridad musulmana
- Fernández García, Pelayo. El proyecto de Diccionario Universal del marqués de Santa Cruz de Marcenado: un sueño truncado
- San Andrés Corral, Javier. Hacia la ciudad moral: espacios de ocio y sociabilidad popular en la España urbana liberal (1840- 1868)
- Artola San Miguel, Asier. Sidrerías, billares, tabernas, sociedades. Los lugares de la sociabilidad popular en la formación de la Tolosa industrial (1840-1936)
- José González, Unay. Ideología y prensa en Gijón durante La Restauración: la minoría católica en la “Ciudad Roja”
- Fernández Granda, Javier. La socialización en los clubes asturianos en Cuba a través de las crónicas de la Revista El Progreso de Asturias (1919-1961)
- Antuña Gancedo, Enrique. El análisis sociocultural de la fiesta popular en la contemporaneidad: apuntes metodológicos
- Arnabat Mata, Ramón. Los ateneos y la cultura popular en la Catalunya contemporánea
- Cueto Alonso, Gerardo J. El control del ocio obrero por medio del deporte en las empresas industriales de Cantabria en el siglo XX
- Rodríguez Calleja, María. El 1º de Mayo y el teatro: entre el uso como herramienta para la concienciación obrera y una actividad lúdica
- Berriochoa Azcarate, Pedro. La prohibición del toro ensogado en San Sebastián (1902): motín y debate social
- Viguera Ruiz, Rebeca; Delgado Idarreta, José Miguel. Edición, diseño e información gráfica en la prensa. El ejemplo de Rioja Industrial (1920-1969)
- Almazán Llamas, Daniel. Mercantilización del día de Reyes a través de los formularios industriales desde finales del siglo XIX hasta la actualidad
- Martín Antón, Javier. Los Cineclubs: un antecedente de los Teleclubs en España
- CONVOCATORIA -
PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA SOCIAL
- 2022 -
1. El galardón consistirá en la publicación del texto premiado en una editorial de ámbito nacional. El premio se otorgará a un trabajo de investigación de los asociados a la AHS cuyo carácter inédito, solidez en el acopio de fuentes, método y argumentación en el plano historiográfico le haga acreedor de esta distinción.
2. La cualidad de socio de la AHS que se requiere para optar al premio, puede adquirirse por quienes aún no lo fueren cumpliendo los requisitos de inscripción antes de la presentación al mismo.
3. El plazo de presentación de originales queda abierto hasta el 1 de octubre de 2022. El fallo del premio se hará público no más tarde del 1 de diciembre de 2022.
4. La orientación, cronología y tema concreto del trabajo presentable a concurso será libre, dentro de la amplia gama de temáticas abordables desde la historia social. La comisión calificadora del premio valorará, no obstante, la originalidad y las novedades que se aporten en el terreno de las fuentes, la orientación y metodología, o la propia temática de las investigaciones presentadas.
5. Los trabajos tendrán una extensión equivalente a un mínimo de 150 y un máximo de 175 páginas de 2100 caracteres con espacios, (incluidas notas, cuadros o figuras), etc. y serán remitidos a la sede social de la Asociación de Historia Social en CD en formato Word y dos copias papel.
6. Los trabajos se presentarán de forma anónima y bajo plica, incluyéndose por tanto en el envío las dos copias papel del trabajo y el CD solicitados, y sin que del texto presentado pueda deducirse por detalle alguno la identidad del autor, a la vez que una plica donde, en sobre cerrado, figure el nombre y dirección de quien opta a la distinción.
7. La evaluación de los trabajos recaerá en una Comisión Calificadora integrada por personas de reconocido prestigio nombradas de común acuerdo entre la AHS y el Instituto Valentín de Foronda. A dicha Comisión se añadirá un secretario nombrado por la Junta Directiva de la AHS que, careciendo de voto en la misma, se encargará de validar el procedimiento, levantando acta de lo acordado.
8. El acuerdo de la Comisión Calificadora será inapelable. La Comisión podrá declarar el premio desierto.
9. Al otorgar el premio, la AHS y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, adquieren en exclusiva el derecho y el deber de patrocinio conjunto de la primera publicación del texto galardonado, dentro del año natural siguiente a su otorgamiento. Pasado un año de tal publicación, los derechos revierten en el autor.
10. La participación en este Premio supone la aceptación de las bases del mismo.
SOCIEDADES Y CULTURAS
ACTAS DEL IX CONGRESO DE HISTORIA SOCIAL DE ESPAÑA
Treinta años de la Asociación de Historia Social
Santiago Castillo y Jorge Uría (Coords.)
CARTEL Y TRIPTICO INFORMATIVO
IX CONGRESO AHS