Menú Principal

  • Inicio
  • La asociación
  • Convocatorias
  • Los estatutos
  • Publicaciones
  • Documentos
  • Enlaces
  • Contacto

Inicio

CD Comunicaciones V Congreso de Historia Social de España

Imprimir | Email | Visitas: 830

CD COMUNICACIONES

V Congreso de Historia Social de España:

 

Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados

Ciudad Real (2005)

Santiago Castillo y Pedro Oliver (Coord.)

Edita en Madrid la Asociación de Historia Social - ISBN: 84-609-6996-7

 


1ª SESIÓN: HETERODOXOS

Relator: Flocel Sabaté

  • ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto, “Los isleños de Alá. La apasionante historia de los renegados canarios”.
  • ARNABAT MATA, Ramón, “Las sociedades secretas durante el Trienio Liberal”.
  • CUESTA GARCÍA DE LEONARDO, Mª José, “La fiesta oficial como vehículo sancionador de lo establecido y marginador de la heterodoxia”.
  • DÍAZ DÍAZ, Benito, “Severo Eubel de la Paz: un guerrillero antifranquista atípico”.
  • LÓPEZ GUTIERREZ, Beatriz, “El mundo oculto: los luteranos de la Corte ante la inquisición”.
  • MOYA GARCÍA, Concepción, “Las hechiceras del Campo de Montiel en el siglo XVII”.
  • ORTIZ HERAS, Manuel y GONZÁLEZ MADRID, Damián Alberto, “Cuando el franquismo perdió su inteligencia. Heterodoxia y pasividad en la universidad de 1949”.
  • PÉREZ GARCÍA, Manuel y HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, “‘Injuria, calumnia y sangre impura’. Banderías y parcialidades desde el reino de Murcia a Frejenal de la Sierra: El caso de los Paz (siglos XVI-XVIII)”.
  • SIMÓ RUESCAS, Julio, “Laicismo y crítica de la Iglesia en un pensador krausista: Alfredo Calderón y Arana (1850-1907)”.

 

2ª SESIÓN: MARGINADOS

Relator Tomás A. Mantecón

  • ÁLVAREZ AÑAÑOS, María Ángeles, “La Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Zaragoza”.
  • ÁLVARO OÑA, Francisco Javier, “Picasso y los personajes marginales del período azul (Barcelona, 1901-1904)”.
  • BASCUÑAN AÑOVER, Óscar Gregorio, “La delincuencia femenina: prácticas y estrategias de supervivencia en Castilla-La Mancha, 1890-1923”.
  • BENITO DE LA GALA, Julia, “Los rostros y los efectos del infanticidio en el Londres de la primera mitad del Siglo XVIII.”.
  • CALVO CABALLERO, Pilar, “Entre la estética y la ética. Un siglo de discurso y actuación de la burguesía vallisoletana ante la mendicidad (1865-1962)”.
  • CAÑABATE PÉREZ, Josep, “Los otros ‘sin papeles’: la regulación jurídica de la emigración española en el Protectorado de Marruecos”.
  • CONEJERO LÓPEZ, Alberto, “Poéticas de la marginalidad en el folclor greco-otomano: El cancionero rebético”.
  • COSTA, Marie, “Síntomas de locura y reclusión femenina en la Cataluña del Antiguo Régimen”.
  • DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar, “Disidencias y marginaciones de las mujeres en el sindicalismo español”.
  • ESPUNY TOMÁS, María Jesús, “Los niños y la mendicidad: explotación infantil y legislación histórica (1878-1912)”.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Luis Benito, “La representación de la intemperancia minera en la literatura asturiana de la Restauración”.
  • GARCÍA PIÑEIRO, Ramón, “Pobreza, delincuencia, marginalidad y conductas licenciosas en la Asturias de posguerra (1937-1952)”.
  • GÓMEZ BRAVO, Gutmaro, “La distinción en las cárceles: de la separación estamental a la compraventa liberal”.
  • GÓMEZ MARTÍN, María y LÓPEZ ZAPICO, M. Arturo, “La mujer invisible: una aproximación a la marginación de la mujer a través del estudio de los comics americanos de 1960”.
  • GÓMEZ WESTERMEYER; Juan Francisco, “En las fronteras de la legalidad: delincuentes, marginados y supervivientes en Murcia durante los años 40”.
  • GONZÁLEZ ALONSO, Nuria, “Los vaqueiros de alzada: un peculiar grupo de marginados en la Asturias de la Edad Moderna”.
  • GRACIA CÁRCAMO, Juan, “¿La amargura de sentirse excluido? Trayectorias vitales y formas de sociabilidad en la pobreza marginal de Bilbao (1770-1860)”.
  • HEREDIA URZÁIZ, Iván, “La defensa de la sociedad: uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes”.
  • IRIGOYEN LÓPEZ, Antonio y GARCÍA HOURCADE, José Jesús, “Beneficencia y caridad del alto clero del Antiguo Régimen: las pías fundaciones del cardenal Belluga”.
  • LÓPEZ BARAHONA, Victoria, “Pobreza, trabajo y control social: las hilanderas de la Real Fábrica de Guadalajara (1780-1800)”.
  • LUENGO LÓPEZ, Jordi, “’Invertidos sexuales’ en la génesis del siglo XX”.
  • MARIÑO VEIRAS, Dolores, “Marginalidad y poder en los reinos de León y Castilla: 975-1075”.
  • MONTIEL PASTOR, José, “La infancia abandonada en Cataluña, 1800-1945. Un análisis cuantitativo”.
  • MONZÓN PERDOMO, María Eugenia, “Pobreza y mendicidad en Canarias en el Antiguo régimen. Propuestas de solución de la sociedad ilustrada”.
  • PALLOL TRIGUEROS, Rubén, “Marginación, pobreza y delincuencia en el Madrid de la segunda mitad del XIX: una aproximación microhistórica”.
  • PUJOL GONZALO, Mª Angels, “Una aproximación al trabajo infantil: Gerona (1887-1908). Legalidad ficticia, explotación y miseria infantil”.
  • SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro y VILLENA ESPINOSA, Rafael, “Rifas y marginación en los comienzos de la Restauración borbónica (1875-1881)”.
  • SIMÓN ALEGRE, Ana Isabel, “Peso, tamaño y medida. La virilidad masculina a debate en la comunidad médica española de finales del siglo XIX”.
  • TRUJILLO BRETÓN, Jorge Alberto, “Entre la celda y el muro. Disciplina, vida cotidiana y violencia en la penitenciaría jalisciense ‘Antonio Escobedo’ (1877-1911)”.
  • ZOFIO LLORENTE, Juan Carlos, “La vileza en el trabajo y su repercusión sobre la movilidad social en el mundo artesanal castellano en el siglo XVII”.

 

3ª SESIÓN: PROSCRITOS

Relator: Pedro Oliver

  • DÍAZ GARCÍA, Beatriz T., “Julia: legitimadora dinástica y víctima política de la Domus Augústea”
  • DÍAZ SERRANO, Ana, “Moriscos en todos los mares. Difusión del imaginario morisco en los territorios de la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVII”.
  • DONCEL SÁNCHEZ, Carmen, “Voces con cadenas: prácticas silenciadoras en la historia de los gitanos.
  • FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZGIL, Carlos, “La revuelta antijudía de 1474 en Ciudad Real y sus consecuencias”.
  • FERRARA, Pierina, “Roma y la comunidad hebraica en el S. XVIII”.
  • GELABERTÓ VILAGRAN, Martí, “Teología y brujería en España (siglos XVI-XVII)”.
  • GOZALBES CRAVIOTO, Enrique, “Algunos modelos de interpretación del bandolerismo hispano en la antigüedad”.
  • INAREJOS MUÑOZ, Juan Antonio, “Para una caracterización del bandolerismo manchego en la sociedad agraria liberal (1854-1868)”.
  • MARTÍN GARCÍA, Óscar J. y ORTIZ HERAS, Manuel, “Ser antifranquista y no morir en el intento. Historia de una militancia”.
  • MARTÍN POLO, Manuel, “El bandolerismo en Castilla al final del Antiguo Régimen: (1788-1808)”.
  • MARTÍNEZ TUR, José Emilio, “Aiebat... se Hispaniis adventare. Un curioso episodio incluido en los Decem libri historiarum de Gregorio de Tours (HF IX, 6)”.
  • MONTEIRA ARIAS, Inés, “El vecino proscrito: el arte románico como mecanismo de difamación del musulmán en el Norte peninsular (siglos XI-XII)”.
  • NIETO SÁNCHEZ, José A., “Mercados marginales: Baratillos y exclusión social en Madrid durante el siglo XVII”.
  • SOLÀ GUSSINYER, Pere, “Gitanos, marginación social y brotes racistas en Lleida (1970-2005). El papel de las asociaciones”.
  • TORO MUÑOZ, Mikel de, “Marginados, delincuentes y pobres: el concepto de Asocialen y la exclusión social en la Alemania nacionalsocialista, 1933-1939”.
  • TRUCHUELO GARCÍA, Susana, “Contrabando, contrabandistas y encubridores en Guipúzcoa en la alta Edad Moderna: el conflictivo paso de Behobia”.
Categoría: General

CD Comunicaciones VI Congreso de Historia Social de España

Imprimir | Email | Visitas: 717

CD COMUNICACIONES

VI Congreso de Historia Social de España:

14º Simposio del Instituto Valentín de Foronda

La previsión social en la historia

Vitoria-Gasteiz (2008)

Santiago Castillo y Rafael Ruzafa (Coord.)

Edita en Madrid la Asociación de Historia Social - ISBN: 978-84-695-8646-4

 


1ª SESIÓN:

Relatora: Mercedes Arbaiza Vilallonga

  • Cid López, Rosa María, “Beneficencia frente a previsión social. Algunos ejemplos de matronas en la Roma antigua”.
  • Zarzoso, Alfonso D., “El fenómeno asociativo y la preocupación por la salud entre las clases trabajadoras de Barcelona en el tránsito al siglo XIX”.
  • Barnosella Jordá, Genis, “Las Sociedades de Socorros Mutuos en Barcelona 1810-1845. Una comparación con el sindicalismo”.
  • Simón Arce, Rafael, “La gestión municipal de las epidemias en el siglo XIX: Alcalá de Henares”.
  • García González, Guillermo, “La previsión social den la ley de accidentes de trabajo de 1900: La nueva concepción de responsabilidad patronal y el seguro de accidentes de trabajo”.
  • Duch i Plana, Montserrat, “Identidades y pertenencias al societarismo catalán de previsión social”.
  • Zozaya Montes, María, “La previsión social paternalista previa al control institucional: los empleados del casino de Madrid, 1836-1910”.
  • Borrell Merlin, María Dolores, “El Instituto de Reformas Sociales: orígenes y significado.

 

2ª SESIÓN: 

Relator: Antonio Rivera

  • León, Pilar, “Higienismo y previsión social a través de una sociedad de socorros mutuos (1902-1919)”.
  • Estarán Molinero, José, “Los cotos sociales de previsión: el caso de Graus (Huesca)”.
  • Pérez-Bastardas, Alfred, “Moragas (la Caixa) y la conferencia sobre seguros sociales de 1917: un cambio radical”.
  • Pérez-Bastardas, Alfred, “De la ‘colaboración regional catalana’ al patronato de previsión social de Cataluña y Baleares (1918-1939). Un modelo descentralizado y federalizante”.
  • Espuny Tomás, María Jesús, “La protección a la maternidad en el textil catalán (1919-1923)”.
  • Lasaga Sanz, Rafael, “La Constitución de 1931 de la II República: los antecedentes del estado social”.
  • Amaya Quer, Alejandro, “Propaganda, desarrollo social y nueva legitimidad: el discurso sobre la previsión social en las publicaciones de la Organización Sindical Española, 1957-1969.”
Categoría: General

CD Comunicaciones VII Congreso de Historia Social de España

Imprimir | Email | Visitas: 760

CD COMUNICACIONES

VII Congreso de Historia Social de España:

Mundo del trabajo y asociacionismo en España. Collegia, gremios mutuas, sindicatos...

Santiago Castillo (Coord.)

Edita en Madrid la Asociación de Historia Social - ISBN: 978-84-695-8646-4

 


1ª SESIÓN:

Relatora: Cristina Segura

  • Nieto, José A. y Zofio, Juan C, “El acceso al aprendizaje artesano en Madrid durante la edad moderna”.
  • Von Briesen, Brendan “Conflictos entre oficios y entre gremios: la definición socio-jurídica de los oficios de carga y descarga en el Puerto de Barcelona a través de sus pleitos laborales, c. 1760-1840”.

 

2ª SESIÓN: 

Relator: Jorge Uría

  • Sánchez Collantes, Sergio, “La participación de los republicanos en el asociacionismo local de Oviedo desde el periodo isabelino a comienzos del siglo XX: mutuas, cooperativas, colegios profesionales y otras sociedades”.
  • Martorell Fullana, Catalina M, “Federales e internacionales: la organización del primer movimiento obrero en Mallorca durante el Sexenio Democrático, 1868-1874”.
  • Rodríguez Calleja, María, “Los trabajadores catalanes ante el 1º de Mayo, 1890-1893. Una actitud sindicalista en una jornada de afirmación internacional de la clase obrera”.
  • Moral Vargas, Marta del, “La Sociedad de Profesiones y Oficios Varios: Un vivero para el sindicalismo madrileño, 1894-1915”.
  • Díaz Sánchez, Pilar, “Las cerilleras de Carabanchel: organización y resistencia”.
  • Ibarz, Jordi, “El sindicalismo del vidrio y el cristal en España. 1870-1936”.
  • Arnabat Mata, Ramón, “Sociabilidad, sindicalismo y movilización en la Catalunya rural, 1870-1922”.

 

3ª SESIÓN:

Relator: Carlos Hermida

  • Largo Jiménez, Fernando, “Capital social y mutualismo: la Federación de Sociedades de Socorros Mutuos de Cataluña, 1896-1946”.
  • León Sanz, Pilar, “Creando identidad: educación y recreación en La Conciliación, 1902-1933”.
  • Molero Mesa, Jorge; Jiménez Lucenca, Isabel y Tabernero Holgado, Carlos, “La ‘acción directa’ y el mutualismo en el seno de la Confederación Nacional del Trabajo: la Obra Popular Antituberculosa de Cataluña, 1931-1932”.
  • Gavaldá Torrents, Antoni, “El sindicalismo agrario en la provincia de Tarragona. 1939-1944. Nuevas visiones”.
  • García Munar, Pere J, “Parados y luchas por el trabajo. Mallorca (1975-1981)”.
  • Ceamanos Llorens, Roberto, “La historiografía militante del movimiento obrero. Una visión comparada de sus orígenes en Francia, España e Italia”.
  • Duch i Plana, Montserrat y Ferré Trill, Xavier, “¿Qué tipo de sociabilidad en el posfordismo?”

 

Categoría: General

CD Comunicaciones VIII Congreso de Historia Social de España

Imprimir | Email | Visitas: 784

CD COMUNICACIONES

VIII Congreso de Historia Social de España: Sociabilidades en la historia

Santiago Castillo y Montserrat Duch (Coord.)

Edita en Madrid la Asociación de Historia Social - ISBN: 978-84-606-5494-4

 


1ª SESIÓN: SOCIABILIDADES Y CULTURAS POLÍTICAS

Relator: Josep Mª Pons

  • Luján, Oriol, “Sociabilidades en la cultura política del liberalismo decimonónico español”.
  • Sánchez Collantes, Sergio, “Sociabilidad formal y educación popular en la Asturias decimonónica: el papel del republicanismo en la socialización política hasta 1874”.
  • Anchorena Morales, Oscar, “Sociabilidad y cultura política republicanas en Madrid, 1875 – 1895”.
  • Esteve Martí, Javier, “Espacios y formas de sociabilidad en la cultura política tradicionalista entre los siglos XIX y XX”.
  • Serrano García, Rafael, “La Federación de Trabajadores de la Tierra en Castilla y León (1930-1936). Implantación, acción sindical y fomento de un nuevo tipo de sociabilidad”.
  • Vergara Varela, Jesús Pedro, “Formas organizativas del regionalismo durante el primer tercio del siglo XX: el Centro Andaluz de Sevilla”.
  • Melero Vargas, Miguel Ángel, “Denuncia, delación y señalamiento como formas de sociabilidad en la represión. Un ejemplo desde la Justicia Militar franquista y su aplicación en la comarca de Antequera”.
  • Marín Casado, Guillermo; Sáenz del Castillo Velasco, Aritza, “Los subsidios familiares franquistas. Pautas desde arriba y prácticas sociales”.
  • Calvo Caballero, Pilar, “Asociacionismo y cultura política del Movimiento: de sus limitaciones en provincias pronto vinculadas al Nuevo Estado”.
  • Ferrér González, Cristian, “’Partido de masas, partido clandestino’. Redes, activismo y militancia comunista bajo el franquismo”.

 

2ª SESIÓN: SOCIABILIDADES: ESPACIOS Y TIEMPOS.

Relator: José Sierra

  • Von Briesen, Brendan J., “Un acercamiento a la sociabilidad y el capital humano social e individual de los gremios de carga y descarga marítima de Barcelona (c. 1760 – 1840)”.
  • Zozaya, María, “Contrastes entre la teoría histórica y la práctica antropológica: nuevas interpretaciones sobre espacios asociativos a partir del caso de la Sociedad Harmonia Eborense (1849-2014)”.
  • Ramón Salinas, Jorge, “Sociabilidad, cultura política y de ocio en Huesca durante la primera Restauración (1875-ca1902): una propuesta metodológica basada en la hemerografía”.
  • Antuña Gancedo, Enrique A., “La sociabilidad festiva como instrumento de intervención ideológica: el caso del neopaternalismo industrial asturiano”.
  • Montejo Arnáiz, Lucía, “La espacialización del ocio: el Stadium de Buenavista”.
  • Afinoguenova, Eugenia, “La modernización de la Feria de San Isidro en Madrid: del festival religioso al entretenimiento comercial”.
  • Espuny Tomás, María Jesús; Cañabate Pérez, Josep; García González, Guillermo; Paz Torres, Olga; Vallés Muñío, Daniel, “La Secció d’esports i excursions del Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria (CADCI), 1908-1923”.
  • Rodríguez Calleja, María, “1º de Mayo de 1890 a 1918. Entre el espacio propio y el espacio conquistado”.
  • Ibarz, Jordi, “Los espacios del conflicto portuario. Barcelona, 1931-1936”.
  • Agramunt Bayerri, Agustí, “El nacimiento y desarrollo de las sociedades recreativas en un entorno urbano. El caso de Tortosa, 1840-1900”.
  • Ibáñez Domingo, Mélanie, “Escarmiento colectivo, supervivencia compartida. Represión, miseria y solidaridad familiar en la inmediata posguerra”.
  • Altuna Etxeberria, Maialen, “Género, obediencia y sociabilidad en el trabajo durante el primer franquismo”.
  • Carrillo Caro, Jordi, “’De las plazas a los bares’: la estrategia de control del espacio, el tiempo y la sociabilidad por parte del régimen franquista en Reus, (1939-1959)”.
  • Rodríguez Serrador, Sofía, “Sociabilidad en el entorno educativo católico. Asociaciones de alumnos y revistas escolares en Valladolid, 1920-1950”.
  • Dias, Cleber, “Historia del ocio en Brasil”.

 

3ª SESIÓN: SOCIABILIDADES Y GÉNERO

Relatora: Gloria Nielfa

  • Rodríguez Campillo, Mª José; Jiménez López, Mª Dolores, “Sociabilidad femenina en el siglo XVII. Una reflexión desde la literatura”.
  • Ferré Baldrich, Maritxell, “Espacios de sociabilidad femenina en la Cataluña contemporánea: de la Segunda República a la Transición democrática”.
  • Saavedra Mitjans, Helena, “Formas y procesos de socialización de las mujeres en el marco de la universidad franquista (1957-1977)”.
  • Martín Gutiérrez, Sara, "La HOACF: espacios de socialización para las obreras católicas durante el franquismo".

 

4ª SESIÓN: SOCIABILIDADES Y MOVILIZACIÓN SOCIAL

Relator: José Antonio Piqueras

  • Carbonell Esteller, Montserrat, “Relaciones intergeneracionales: sociabilidad y conflicto. Vínculos familiares y sistemas de ayuda a los pobres. Barcelona a finales del siglo XVIII”.
  • Ortega del Cerro, Pablo, “Activar, movilizar y potenciar el capital social en las instituciones formativas del siglo XVIII: la petición de plaza de guardiamarina”.
  • Largo Jiménez, Fernando, “La sociabilidad como instrumento del mutualismo. El caso de la Federación de Sociedades de Socorros Mutuos de Cataluña, 1896-1936”.
  • Colomé Ferrer, Josep, “Conflicto y comunidad en la Cataluña vitícola en el último tercio del siglo XIX”.
  • Soler, Raimon, “Sindicalismo agrario, movilización social y sociabilidad: la región del Penedès, 1904-1936”.
  • Marinello Bonnefoy, Juan Cristobal, “Mítines y reuniones. Participación y sociabilidad en el societarismo barcelonés de comienzos del siglo XX”.
  • López-Morell, Miguel A.; Pons Altés, Josep María, “La Semana Trágica desde dentro. Análisis a la luz de la documentación del ministerio de la gobernación (1907-1909)”.
  • Puig Vallverdú, Guillem, “«Somos el embrión político de una futura constitución dirigente». Sociabilidad popular, asociacionismo y campesinado en el primer tercio del siglo XX”.
  • D’Amaro, Francesco, “La re-acción colectiva a las políticas de desarrollo tardofranquistas. Identidades territoriales e instituciones comunitarias frente al Trasvase Tajo-Segura”.
  • Ponce Nieto, Ana Isabel, “El papel de la sociabilidad en la construcción de la conciencia del emigrante: españoles en Bélgica”.
  • Moreno Bibiloni, Irene, “Movilizaciones por la paz en el País Vasco: las primeras manifestaciones contra el terrorismo, 1978-1986”.
  • Domínguez, Pilar; García Lázaro, Néstor; Socorro, Pablo, “’Viejos’ y ‘nuevos’ movimientos sociales en Canarias durante la Transición Democrática”. 
Categoría: General

Página 1 de 3

  • Iniciar
  • Previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Fin
  • Usted está aquí:  

Ultimas noticias

  • CD Comunicaciones V Congreso de Historia Social de España
  • CD Comunicaciones VI Congreso de Historia Social de España
  • CD Comunicaciones VII Congreso de Historia Social de España

Designed by Tehura.